Marca limitada
“Limitar”’ según la RAE significa, poner límites a algo, acortar; ceñir. Si limitamos el uso de un producto, estamos ejerciendo nuestra voluntad, como seres humanos pensantes y activos, en decidir cómo cuándo y en qué condiciones voy a usar ese producto. Igual que hacemos con nuestras relaciones y hacia nuestros distintos círculos de convivencia y de afectos, ponemos, marcamos y convenimos límites. O deberíamos hacerlo, para protegernos y cuidarnos a nosotros y a nuestro entorno. Como madres, algo que debemos practicar es justamente esto, poner límites.
Hace tres meses que un grupo de madres y padres del barrio barcelonés de Poble Nou iniciaron un movimiento para detener el acceso de los smartphones a los menores de 16 años —poblenou_adolescencialliuredemobils–-. El lobby generado ha llegado a tal magnitud que desde diferentes comunidades autónomas ya están prohibiendo su uso en las escuelas para el próximo curso. Esto se ha convertido en un movimiento que ha traspasado fronteras y que ha puesto el debate en todas las agendas; la agenda política, la de educación y la de salud mental.

Como madre de adolescentes llego tarde a esta nueva ley/convenio o norma, pero la apruebo y me sumo al movimiento.
Como estratega de branding quiero pensar cómo les afectara esto a las marcas de telefonía móvil, de aplicaciones digitales y a las redes sociales. Está claro que se nos ha ido de las manos, que nunca hubiéramos imaginado que Internet nos podría causar adicción y destrozar vidas, familias, relaciones y condicionar nuestras decisiones. Era un entorno nuevo, sin límites, y nos ha llegado a controlar él a nosotros. Siendo uno de los motivos más frecuentes de adicción y de consulta en salud mental de adolescentes. El poder de Internet ha hecho viral esta iniciativa, y es el mismo poder que boicotea la adolescencia de nuestros hijos. La misma herramienta que ha dado luz al problema nos ha provocado el problema.
Visto lo visto, debemos ser parte de la solución, no del problema.
Toda la industria de Internet y telefonía móvil tiene una grandiosa oportunidad para repensar su marca, su estrategia y su activismo. Es el momento de posicionarte al lado de estas adolescentes y sus familias que tienen el problema en casa y no quieren que se repita en sus hijas e hijos. Sabemos que la venta de smartphones a menores es de un 11% del volumen total de mercado, según Statista y esto es una parte muy importante de negocio que van a perder.
Cuando estas operando en un sector donde tienes estas restricciones legales, éticas, educativas y de salud, debes ser muy empático y generosos. Como marca no puedes generar dudas ni oportunismo hacia los responsables de la educación de estos menores. Y toda la sociedad somos parte de esta educación. No solo las familias y las escuelas, también la sociedad, la publicidad, la cultura y todo lo que pasa en la calle suma o resta hacia esta co-educación.
Toda la industria de Internet y telefonía móvil tiene una grandiosa oportunidad para repensar su marca, su estrategia y su activismo
Conociendo esto, estamos ante una grandiosa oportunidad de convertirnos en una marca aliada, una marca amiga. Y sobre todo valiente.
Es el mejor momento para decir: “Estas Navidades, no le regales un teléfono móvil si no ha cumplido los dieciséis.” No te lo vendemos, estamos juntos en esto.
Ya os he hablado otras veces de la necesidad de ser marcas activistas y valientes, y este es otro caso que el activismo nos ha puesto en bandeja. Se trata de ser oportunos, no oportunistas; e invertir nuestros recursos en acompañar a estas familias en la adolescencia de sus hijos. Apple, Huawei, Samsung o Sony podrían invertir en terapias para adolescentes con adicciones a pantallas y mirar al problema de cara, a los ojos. Situarse como la marca de móviles que entiende lo dañino de su mal uso y ser el primer móvil de estos jóvenes al cumplir los 16 años de edad. Deberían crear toda una comunidad de familias y de usuarios que dé seguridad, protección y límites a esta nueva generación de internautas que deben entrar en esta digitalización de sus vidas de una manera asertiva, madura y protegida.
(…)
Puedes leer el artículo completo de Gemma Cernuda en TheNewBarcelonaPost.com
Versió en català:
Marca Limitada
“Limitar” segons la RAE significa, posar límits a alguna cosa, escurçar; cenyir. Si limitem l’ús d’un producte, estem exercint la nostra voluntat, com a éssers humans pensants i actius, a decidir com quan i en quines condicions faré servir aquest producte. Igual que fem amb les nostres relacions i diferents cercles de convivència i d’afectes, posem, marquem i convenim límits. O ho hauríem de fer, per protegir-nos i cuidar-nos a nosaltres i al nostre entorn. Com a mares, una cosa que hem de practicar és justament això, posar límits.
Fa tres mesos que un grup de mares i pares del barri barceloní del Poble Nou van iniciar un moviment per aturar l’accés dels smartphones als menors de 16 anys —poblenou_adolescencialliuredemobils—. El lobby generat ha arribat a tal magnitud que des de diferents comunitats autònomes ja estan prohibint-ne l’ús a les escoles per al proper curs. Això ha esdevingut un moviment que ha traspassat fronteres i que ha posat el debat a totes les agendes; l’agenda política, la d’educació i la de salut mental.
Com a mare d’adolescents arribo tard a aquesta nova llei/conveni o norma, però l’aprovo i em sumo al moviment.
Com a estratega de branding, vull pensar com els afecta això a les marques de telefonia mòbil, aplicacions digitals i a les xarxes socials. És clar que se’ns n’ha anat de les mans, que mai no hauríem imaginat que Internet ens podria causar addicció i destrossar vides, famílies, relacions i condicionar les nostres decisions. Era un entorn nou, sense límits, i ens ha arribat a controlar ell a nosaltres. L’addicció a les pantalles és un dels motius més freqüents d’addicció i de consulta en salut mental d’adolescents. El poder d’Internet ha fet viral aquesta iniciativa i és el mateix poder que boicoteja l’adolescència dels nostres fills. La mateixa eina que està ajudant a donar llum al problema ens ha provocat el problema.
Vist el que hem vist, hem de ser part de la solució, no del problema.
Tota la indústria d’Internet i telefonia mòbil té una grandiosa oportunitat per repensar la marca, la seva estratègia i el seu activisme. És el moment de posicionar-te al costat d’aquestes adolescents i les seves famílies que tenen el problema a casa i no volen que es repeteixi a les filles i fills. Sabem que la venda de smartphones a menors és d’un 11% del volum total de mercat segons Statista i això és una part molt important de negoci que perdran.
Quan estàs operant en un sector que tens aquestes restriccions legals, ètiques, educatives i de salut, has de ser molt empàtic i generós. Com a marca no pots generar dubtes ni oportunisme cap als responsables de l’educació d’aquests menors. Tota la societat som part d’aquesta educació. No només les famílies i les escoles, també la societat, la publicitat, la cultura i tot el que passa al carrer suma o resta cap a aquesta coeducació.
Tota la indústria d’Internet i telefonia mòbil té una grandiosa oportunitat per repensar la marca, la seva estratègia i el seu activisme
Coneixent això, estem davant d’una grandiosa oportunitat de convertir-nos en una marca aliada, una marca amiga. I sobretot valenta.
Es el millor moment com a marca per dir: “Aquest Nadal no li regalis un telèfon mòbil si no ha complert els setze”. No te’l venem. Estem junts en això.
Ja us he parlat altres vegades de la necessitat de ser marques activistes i valentes, i aquest és un altre cas que l’activisme ens ha posat a la cara. Es tracta de ser oportuns, no oportunistes; i invertir els nostres recursos a acompanyar a aquestes famílies en l’adolescència dels seus fills. Apple, Huawei, Samsung o Sony podrien invertir en teràpies per a adolescents amb addiccions a pantalles i mirar el problema de cara, als ulls. Situar-se com la marca de mòbils que entén el perill del seu mal ús i ser el primer mòbil d’aquests joves en complir els 16 anys d’edat. Haurien de crear tota una comunitat de famílies i usuaris que donin seguretat, protecció i límits a aquesta nova generació d’internautes que han d’entrar en aquesta digitalització de les seves vides d’una manera assertiva madura i protegida.
(…)
Pots llegir l’article sencer de la Gemma Cernuda a TheNewBarcelonaPost.com

Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!