Marca Rescatada

Cuando alguien nos tiene que venir a proteger y a salvar

 

Según la RAE (Real Academia española); rescatar significa; recobrar por precio o por fuerza lo que el enemigo ha cogido o cualquier cosa que pasó a mano ajena. Así, con  este significado podríamos ver e intentar entender desde un punto de vista etimológico y de significado que es esto de rescatar que desde hace unos meses no paramos de leer y escuchar. Si vemos que se trata de recuperar pagando o a la fuerza lo que nos han robado… se me abren varias preguntas y dudas. ¿Que nos han robado y quien?

Siempre he asociado la palabra rescate y el verbo rescatar a los bomberos y  sobretodo a los voluntarios de la cruz roja en las playas. Cuando hay alguien que se ha alejado mucho de la costa los y las socorristas (o rescatadores) van a salvarlos. Bien, hasta ahí nos entendemos todos, pero cuando lo que pretendemos rescatar es otra cosa, ¿Cómo funciona todo esto? En este caso, si nuestro país, o Grecia o Portugal o Irlanda han sido rescatados, ¿significaría que alguien* nos ha robado algo* y que por eso dejamos de ser lo que éramos? Podría ser que nosotros mismos, o los políticos, o los “máximos decisores” han derrochado y regalado lo que esencialmente éramos y ahora no tenemos esencia y ya no nos quiere nadie. Sería como que al Cola-Cao le hubiéramos sacado el Cacao y  le hubiéramos puesto un polvo que no es nada pero ocupa un espacio y ahora ya nadie nos compra porque se han dado cuenta que ya no sabemos a Chocolate.

Entonces una marca rescatada sería una marca que en su momento fue muy potente, que ocupaba un sitio en el mercado, que realmente tenia fans y seguidores y clientes y consumidores y que por mala praxis dejo de ser. En ese momento como “quien tuvo retuvo” aparece una marca más grande, un inversor, un “socorrista” y la compra y la “reanima”.  Así una marca como Cacaolat (de RUMASA) la compró  Nutrexpa, la rescató de su desaparición y extinción. Seguramente si fue una marca con ESENCIA y con vida los rescatadores la dotaran de vitaminas para que se reanime y vigilaran que no cometa los mismos errores, pero la dejaran con el mismo nombre y la misma formula de producto que la hace única.

Si lo aplicamos a la banca y a lo que le esta pasando en España, ¿deberíamos entender que habrá alguien que se creerá lo ESENCIAL de España, para que nos rescaten y que nos corrijan lo que hemos hecho mal pero sin dejar de hacer lo que nos hace únicos? Es decir, que EUROPA nos ayude a ser menos centralistas, más competitivos, exigentes e innovadores pero sin dejar de ser un país diverso, plurilingüe, creativo, con arte y cultura  milenaria y con un clima excepcional que lo convierte en unos de los destinos más atractivos del planeta?

Pero lo que me temo es que al final es un GRAN problema de transparencia y de comunicación. Los políticos se olvidan que deben explicarnos que esta pasando para que no nos inventemos una realidad que crea pánico y rumores. Que al final lo que pasa es que ni España ni Grecia le importa a nadie y lo único que hay que salvar es el EURO, y que no importa la cultura  milenaria ni el ADN de cada  marca-país.

¿A que tenemos que esperar para que los países tengan su  BRANDING MANAGER y los bancos den la cara? Esto de rescatar suena un poco a “te salvo y cállate”!

 

Gemma Cernuda Canelles. Diario de Terrassa. Juny 2012.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información sobre protección de datos

  • Responsable: Proveïdor d’Experiències Peix&Company S.L
  • Fin del tratamiento: Controlar el spam, gestión de comentarios
  • Legitimación: Tu consentimiento
  • Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  • Plazo de conservación de los datos: Hasta que no solicites su supresión.
  • Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, olvido.